Ir al contenido principal

Una corta reflexión cosmológica

Nos anima Javier Armentia a realizar una breve reflexión sobre la Cosmología. También, nos comenta que es habitual terminar hablando del Génesis y la figura de Dios en aquellos coloquios sobre el origen del Universo. Lo cierto es que el motor de la Ciencia es la curiosidad, pero cuando esta no ha logrado dar respuestas concretas a las grandes preguntas de la Humanidad hemos recurrido a la Religión. En definitiva, nos hemos girado hacia nuestras creencias (hacia la fe que dirían lo más devotos). No hemos olvidar que como ser inteligente, poseemos capacidad para razonar, pero también de sentir y de creer.

El ser humano, como ente curioso, necesita respuestas y, habitualmente, la Ciencia no ha podido proporcionarlas de forma inmediata bien por no disponer del desarrollo tecnológico requerido o bien por no contar con el conocimiento necesario. Avanzada la respuesta a la gran pregunta sobre el origen de la vida, la Humanidad necesita hallar una respuesta a otra gran pregunta ¿Cómo se originó el Universo? En relación a esta cuestión, han surgido en los últimos 40 años diferentes teorías que nos han conducido a plantearnos preguntas, y he aquí las esperanzas depositadas en el nuevo telescopio espacial James Webb - si es que termina lanzándose el día de Navidad después de posponerse en varias ocasiones -, tales como: ¿se produjo una inflación cósmica antes del más que probable Big Bang? Y si fue así, cómo se produjo dicha inflación.

Si todo va bien, los Reyes Magos pueden traer para el año venidero un nuevo "juguete" a las científicas y los científicos encargados de estudiar el Cosmos. En este sentido, resulta paradójico que, según las creencias cristianas, una estrella fuera el GPS que guio a los Magos de Oriente hacia el lugar en el que nació Jesús. En fin... ahora es momento de creer.

¡Felices fiestas!

Comentarios

  1. Un cordial saludo. Asumiendo que el tema puede resultar de interés profesional, les cuento lo siguiente: con respecto a la unidad de medida de la Constante de Planck, resulta que tanto el Programa de Inteligencia Artificial de Microsoft "Copilot" como "ChatGpt" de Google han deducido matemáticamente! (o sea, no basado en nuevas hipótesis y/o interpretaciones teóricas) que "existe un término físico "oculto" (o sea, conceptualmente "implícito" pero ignorado en la práctica académica) en la conocida unidad de medida de la Constante de Planck, y que al ser considerada permite resolver problemas teóricos-conceptuales pendientes de solución en la Mecánica Cuántica"!. Por lo trascendental de este resultado, porque se trata de una demostración basada en cálculos matemáticos prácticamente triviales (por lo tanto, convincentes!), y además por el reconocimiento que van ganado estos programas de Inteligencia Artificial, evidentemente constituye un tema de marcado interés científico analizar seriamente la veracidad o no de tales "deducciones". Si les resulta de interés analizar estos resultados hacédmelo saber a mi dirección e-mail para enviarles los textos. Atentamente, José Alberto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

La estrategia del asterisco en los alimentos funcionales

Los dos alimentos mostrados (L. Casei y bebida láctea enriquecida con proteínas) son funcionales y realizan el mismo uso de la técnica del asterisco. Así, ambos publicitan su contenido en vitamina B6, a pesar de que la concentración de este nutriente está limitada y representa únicamente el 15% de la cantidad diaria recomendada. Además, en España no necesitamos suplementar la ingesta de vitamina B6 debido a nuestra dieta  "¡Ya vamos hasta arriba!" como dice el Dr. José Manuel López en su conferencia " Científico en el laboratorio de día... espía en el supermercado de noche ". No obstante, la gama de productos lácteos funcionales de Mercadona ha obtenido muy buenas críticas, en especial los yogures . Aunque con estos batidos vuelven a usar la estrategia del asterisco.

Ejemplos de tipos de alimentos

A continuación se exponen un par de ejemplos por cada categoría de alimentos establecida en el Código alimentario español, aunque hemos de entender que los ejemplos proporcionados podrían clasificarse en varias de las categorías establecidas: Alimentos fundamentales : Estos alimentos ocupan asiduamente gran parte de las porciones o son el ingrediente principal de muchos platos. Por ejemplo, la patata o el arroz. Alimentos perecederos : Aquellos alimentos que tienen una vida útil finita y, habitualmente, corta se clasifican como perecederos. Por ejemplo, la leche o cualquier carne. Alimentos impropios : Estos son aquellos que no son habituales en la dieta o totalmente desconocidos para una población concreta. Por ejemplo, en España podrían serlo la kombucha (bebida fermentada) o cualquier alga que pueda usarse con fines culinarios. Alimentos adulterados : Los alimentos que suelen adulterarse llevan aparejado un abaratamiento del coste de producción o, visto desde otra perspectiva, un in...

Alimentos funcionales

En el súper podemos encontrar varios ejemplos de alimentos funcionales. Por ejemplo, en mi casa es bastante común consumir leche sin lactosa (Figura 1), un alimento funcional al que se le ha incorporado la enzima lactasa a fin de eliminar la lactosa que contiene el alimento. Ello facilita su digestión y la absorción de los nutrientes, al degradarse la lactosa (disacárido) en monosacáridos (glucosa y galactosa). También podemos encontrar alimentos funcionales que han sido enriquecidos con algún nutriente a fin de mejorar su calidad o valor nutricional. En este caso, podemos encontrar varios cereales enriquecidos (Figura 2), que son consumidos habitualmente en los desayunos o las meriendas. Igualmente se encuentran productos que son suplementados con ingredientes, nutrientes u otros elementos que originalmente no tenían. Es el caso de los L. Casei (Figura 3). Por último, cabe destacar aquellos productos en los que se ha alterado la biodisponibilidad de alguno de sus nutrientes. Por ejem...