Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bioquímica de la vida cotidiana

Alimentos funcionales

En el súper podemos encontrar varios ejemplos de alimentos funcionales. Por ejemplo, en mi casa es bastante común consumir leche sin lactosa (Figura 1), un alimento funcional al que se le ha incorporado la enzima lactasa a fin de eliminar la lactosa que contiene el alimento. Ello facilita su digestión y la absorción de los nutrientes, al degradarse la lactosa (disacárido) en monosacáridos (glucosa y galactosa). También podemos encontrar alimentos funcionales que han sido enriquecidos con algún nutriente a fin de mejorar su calidad o valor nutricional. En este caso, podemos encontrar varios cereales enriquecidos (Figura 2), que son consumidos habitualmente en los desayunos o las meriendas. Igualmente se encuentran productos que son suplementados con ingredientes, nutrientes u otros elementos que originalmente no tenían. Es el caso de los L. Casei (Figura 3). Por último, cabe destacar aquellos productos en los que se ha alterado la biodisponibilidad de alguno de sus nutrientes. Por ejem...

Envases activos e inteligentes

Es habitual encontrar multitud de ejemplos de envases activos en los supermercados más extendidos en España (Figura 1). Concretamente, el que aquí se expone es un envase que contiene un preparado cárnico y que incorpora en su interior papeles absorbentes a fin de retirar el líquido orgánico acumulado en el fondo del envase y así evitar la proliferación de microorganismos en el interior del envase. Figura 1. Filetes preparados de pollo. Por el contrario, hallar envases inteligentes en los supermercados que suelo frecuentar resulta bastante más complicado, de modo que aquí comparto un ejemplo que encontré en la web . Se trata de un envase que incorpora un indicador de madurez, así puede determinarse la frescura de la fruta que almacena, además de recomendar un uso específico para cada estado de madurez (Figura 2). Figura 2. Fruta conservada en un envase inteligente que incorpora un indicador de madurez.

Ejemplos de tipos de alimentos

A continuación se exponen un par de ejemplos por cada categoría de alimentos establecida en el Código alimentario español, aunque hemos de entender que los ejemplos proporcionados podrían clasificarse en varias de las categorías establecidas: Alimentos fundamentales : Estos alimentos ocupan asiduamente gran parte de las porciones o son el ingrediente principal de muchos platos. Por ejemplo, la patata o el arroz. Alimentos perecederos : Aquellos alimentos que tienen una vida útil finita y, habitualmente, corta se clasifican como perecederos. Por ejemplo, la leche o cualquier carne. Alimentos impropios : Estos son aquellos que no son habituales en la dieta o totalmente desconocidos para una población concreta. Por ejemplo, en España podrían serlo la kombucha (bebida fermentada) o cualquier alga que pueda usarse con fines culinarios. Alimentos adulterados : Los alimentos que suelen adulterarse llevan aparejado un abaratamiento del coste de producción o, visto desde otra perspectiva, un in...