Ir al contenido principal

#JLoTikTokChallenge

El pasado 3 de febrero del 2020 con motivo de la final de la Super Bowl (EE.UU.) se llevó a cabo un acto musical inaugural. La participación de artistas de la talla de Shakira o Jennifer Lopez animó a los espectadores y telespectadores del evento deportivo. Fruto de esta actuación la cantante Jennifer Lopez lanzó un reto a través de Tik Tok a fin de promocionar una de sus coreografías, que puedes ver a partir del minuto 9:57 hasta el 10:23 en este vídeo.

En el marco del Máster en Cultura Científica y de la asignatura de Redes sociales en la comunicación científica que estoy cursando en la actualidad, se presenta un análisis del fenómeno viral que protagonizó el #JLoTikTokChallenge en las redes sociales. Este constituye la Tarea 2.1.

Aquellas personas que participaron en el reto lanzado por Jennifer Lopez y contribuyeron a su viralización comparten una serie de gustos y características personales. Seguramente, estas personas son apasionados de la música o el baila, quizás sean seguidores o fans de Jennifer Lopez o bien comparten profesión con ella. En cuanto a la personalidad, los "tik-tokers" o "instagramers" que bailotearon para superar el reto demuestran ser extrovertidos y activos.

Las razones que han hecho converger en una misma acción, también en el consumo de un mismo contenido, a un número ingente de personas podrían alinearse con la homofilia y la exposición selectiva. Así, la viralización del #JLoTikTokChallenge se debe a que personas con gustos y características personales similares compartieron su participación en el reto con sus "followers", generando un efecto contagio o cascada dada la afinidad social, personal y/o emocional existente. Ello explicaría la viralización entre "followers". Paralelamente, la exposición selectiva que ejercen las redes sociales cuando hacemos uso de ellas podría explicar la otra parte de la viralización de este reto "tik-tokero".

A la extensión del reto también pudo contribuir el contexto temporal en el que se inició este. En este sentido, podríamos atender a que en el hemisferio norte era invierno, de modo que las personas suelen pasar más tiempo en sus casas y, en consecuencia, el tiempo de ocio podría dedicarse mayormente a una actividad indoor  como puede ser el uso de las redes sociales. Por tanto, las condiciones climatológicas (bajas temperaturas y tiempo inestable) podrían ser una variable a tener en cuenta para explicar la viralización de #JLoTikTokChallenge. De una forma similar podría haber contribuido el confinamiento que aconteció a nivel mundial unas semanas después de la final de la Super Bowl 2020 debido a la Covid-19. En este sentido, se ha podido comprobar que el "encierro domiciliario" incrementó notablemente el uso de las redes sociales.

El salto del #JLoTikTokChallenge de una red social a otra se debe a la fuerte interrelación que existe entre ellas. No olvidemos que, por ejemplo, Facebook, Instagram y WhatsApp comparten gestores. Además, podríamos hablar de "fenómeno transmediático". Ello se explica en el rol activo que asumen los fans o los "followers" para expandir el reto entre las diferentes redes sociales. 

Al fin y al cabo, la artista Jennifer Lopez logra una difusión de sus productos (coreografía y canción) gratuita y efectiva.

Comentarios

Lo más visto

La estrategia del asterisco en los alimentos funcionales

Los dos alimentos mostrados (L. Casei y bebida láctea enriquecida con proteínas) son funcionales y realizan el mismo uso de la técnica del asterisco. Así, ambos publicitan su contenido en vitamina B6, a pesar de que la concentración de este nutriente está limitada y representa únicamente el 15% de la cantidad diaria recomendada. Además, en España no necesitamos suplementar la ingesta de vitamina B6 debido a nuestra dieta  "¡Ya vamos hasta arriba!" como dice el Dr. José Manuel López en su conferencia " Científico en el laboratorio de día... espía en el supermercado de noche ". No obstante, la gama de productos lácteos funcionales de Mercadona ha obtenido muy buenas críticas, en especial los yogures . Aunque con estos batidos vuelven a usar la estrategia del asterisco.

Alimentos funcionales

En el súper podemos encontrar varios ejemplos de alimentos funcionales. Por ejemplo, en mi casa es bastante común consumir leche sin lactosa (Figura 1), un alimento funcional al que se le ha incorporado la enzima lactasa a fin de eliminar la lactosa que contiene el alimento. Ello facilita su digestión y la absorción de los nutrientes, al degradarse la lactosa (disacárido) en monosacáridos (glucosa y galactosa). También podemos encontrar alimentos funcionales que han sido enriquecidos con algún nutriente a fin de mejorar su calidad o valor nutricional. En este caso, podemos encontrar varios cereales enriquecidos (Figura 2), que son consumidos habitualmente en los desayunos o las meriendas. Igualmente se encuentran productos que son suplementados con ingredientes, nutrientes u otros elementos que originalmente no tenían. Es el caso de los L. Casei (Figura 3). Por último, cabe destacar aquellos productos en los que se ha alterado la biodisponibilidad de alguno de sus nutrientes. Por ejem...

Resumen del artículo de Brownlie & Shaw (2019)

Julie Brownlie y Frances Shaw realizaron el estudio " Empathy Rituals: Small Conversations about Emotional Distress on Twitter " entre 2015 y 2016 que, finalmente, fue publicado en la revista Sociology (editorial SAGE) en 2019. El estudio en cuestión toma como marco de referencia el trabajo de Erving Goffman para analizar la angustia de los usuarios de Twitter y la empatía subyacente en los intercambios cotidianos de tweets. Los autores creen que la temática aborda es relevante, pues analizar la expresión colectiva de la empatía y la angustia permite extraer patrones de conducta e identificar cuadros potenciales de ansiedad o depresión. La peculiaridad de este estudio es que no se centra en el análisis de hashtags populares, sino que lo hace sobre conversaciones públicas de menor repercusión y dimensión. Los autores realizan una revisión de la literatura sobre el estudio de las emociones en Twitter y el uso clínico de los patrones sociológicos extraídos a partir del "bi...