Ir al contenido principal

Bebidas energéticas

En esta ocasión, compararemos la cantidad de azúcar y de cafeína que tienen algunas de las bebidas energéticas más consumidas. En la imagen verán dos de las marcas más reconocidas y otra de marca blanca.


Tras comparar los tres productos, podemos concluir que contienen las mismas cantidades de azúcar y cafeína, a excepción del Red Bull - pues en este caso, se trata de la versión libre de azúcar -. Sin embargo, tras buscar en la web se ha podido comprobar que esta marca contiene la misma cantidad de azúcar que el resto en su versión original (11 g / 100 mL). Así, la diferencia radica en la cantidad de producto que se comercializa en el envase, de modo que Monster ofrece 500 mL en su envase - podría aventurarse que invita a consumir mayor cantidad de azúcar y cafeína, al no tratarse de un envase con tapón -, mientras que Red Bull y Hacendado ofrecen 250 mL de su bebida energética.

Datos:

  • Monster (100 mL): 11 g azúcar; 32 mg cafeína
  • Bebida energética Hacendado (100mL): 11 g azúcar; 32 mg cafeína
  • Red Bull sugar free (100 mL): 0 g azúcar; 32 mg cafeína


Comentarios

Lo más visto

La estrategia del asterisco en los alimentos funcionales

Los dos alimentos mostrados (L. Casei y bebida láctea enriquecida con proteínas) son funcionales y realizan el mismo uso de la técnica del asterisco. Así, ambos publicitan su contenido en vitamina B6, a pesar de que la concentración de este nutriente está limitada y representa únicamente el 15% de la cantidad diaria recomendada. Además, en España no necesitamos suplementar la ingesta de vitamina B6 debido a nuestra dieta  "¡Ya vamos hasta arriba!" como dice el Dr. José Manuel López en su conferencia " Científico en el laboratorio de día... espía en el supermercado de noche ". No obstante, la gama de productos lácteos funcionales de Mercadona ha obtenido muy buenas críticas, en especial los yogures . Aunque con estos batidos vuelven a usar la estrategia del asterisco.

Alimentos funcionales

En el súper podemos encontrar varios ejemplos de alimentos funcionales. Por ejemplo, en mi casa es bastante común consumir leche sin lactosa (Figura 1), un alimento funcional al que se le ha incorporado la enzima lactasa a fin de eliminar la lactosa que contiene el alimento. Ello facilita su digestión y la absorción de los nutrientes, al degradarse la lactosa (disacárido) en monosacáridos (glucosa y galactosa). También podemos encontrar alimentos funcionales que han sido enriquecidos con algún nutriente a fin de mejorar su calidad o valor nutricional. En este caso, podemos encontrar varios cereales enriquecidos (Figura 2), que son consumidos habitualmente en los desayunos o las meriendas. Igualmente se encuentran productos que son suplementados con ingredientes, nutrientes u otros elementos que originalmente no tenían. Es el caso de los L. Casei (Figura 3). Por último, cabe destacar aquellos productos en los que se ha alterado la biodisponibilidad de alguno de sus nutrientes. Por ejem...

Resumen del artículo de Brownlie & Shaw (2019)

Julie Brownlie y Frances Shaw realizaron el estudio " Empathy Rituals: Small Conversations about Emotional Distress on Twitter " entre 2015 y 2016 que, finalmente, fue publicado en la revista Sociology (editorial SAGE) en 2019. El estudio en cuestión toma como marco de referencia el trabajo de Erving Goffman para analizar la angustia de los usuarios de Twitter y la empatía subyacente en los intercambios cotidianos de tweets. Los autores creen que la temática aborda es relevante, pues analizar la expresión colectiva de la empatía y la angustia permite extraer patrones de conducta e identificar cuadros potenciales de ansiedad o depresión. La peculiaridad de este estudio es que no se centra en el análisis de hashtags populares, sino que lo hace sobre conversaciones públicas de menor repercusión y dimensión. Los autores realizan una revisión de la literatura sobre el estudio de las emociones en Twitter y el uso clínico de los patrones sociológicos extraídos a partir del "bi...