Ir al contenido principal

Mi momento espaecial

Mi amor por la naturaleza, mi afición por la caza - ambas cuestiones compartidas con mi abuelo - y mi devoción hacia él me obligan a elegir como mi momento espaecial a:

Un amanecer precioso de domingo, mediado junio de 1999 y en las faldas del Techo de Córdoba - como se conoce al pico de la Tiñosa, al ser la montaña más alta de la provincia cordobesa con sus 1570 m de altitud -, mi curiosidad por aquel cuerpo celeste brillante cercano a la Luna me llevó a preguntar a mi abuelo que era aquella cosa. Él, hombre de campo y sin la formación que a buen seguro le habría gustado tener, me dijo: "Ese es el lucero del alba". No supo explicarme mucho más sobre aquel lucero del alba (Venus), pero este dio pie a una charla sobre orientación en el espacio, apoyada en los astros y otros elementos terrestres naturales, que todavía me sigue fascinando.

Imagen de Trevor Perry (2017). Recuperada de: https://www.eluniversohoy.net/venus-al-amanecer-desde-murcia-espana/ 


 

 

Comentarios

Lo más visto

La estrategia del asterisco en los alimentos funcionales

Los dos alimentos mostrados (L. Casei y bebida láctea enriquecida con proteínas) son funcionales y realizan el mismo uso de la técnica del asterisco. Así, ambos publicitan su contenido en vitamina B6, a pesar de que la concentración de este nutriente está limitada y representa únicamente el 15% de la cantidad diaria recomendada. Además, en España no necesitamos suplementar la ingesta de vitamina B6 debido a nuestra dieta  "¡Ya vamos hasta arriba!" como dice el Dr. José Manuel López en su conferencia " Científico en el laboratorio de día... espía en el supermercado de noche ". No obstante, la gama de productos lácteos funcionales de Mercadona ha obtenido muy buenas críticas, en especial los yogures . Aunque con estos batidos vuelven a usar la estrategia del asterisco.

Ejemplos de tipos de alimentos

A continuación se exponen un par de ejemplos por cada categoría de alimentos establecida en el Código alimentario español, aunque hemos de entender que los ejemplos proporcionados podrían clasificarse en varias de las categorías establecidas: Alimentos fundamentales : Estos alimentos ocupan asiduamente gran parte de las porciones o son el ingrediente principal de muchos platos. Por ejemplo, la patata o el arroz. Alimentos perecederos : Aquellos alimentos que tienen una vida útil finita y, habitualmente, corta se clasifican como perecederos. Por ejemplo, la leche o cualquier carne. Alimentos impropios : Estos son aquellos que no son habituales en la dieta o totalmente desconocidos para una población concreta. Por ejemplo, en España podrían serlo la kombucha (bebida fermentada) o cualquier alga que pueda usarse con fines culinarios. Alimentos adulterados : Los alimentos que suelen adulterarse llevan aparejado un abaratamiento del coste de producción o, visto desde otra perspectiva, un in...

Alimentos funcionales

En el súper podemos encontrar varios ejemplos de alimentos funcionales. Por ejemplo, en mi casa es bastante común consumir leche sin lactosa (Figura 1), un alimento funcional al que se le ha incorporado la enzima lactasa a fin de eliminar la lactosa que contiene el alimento. Ello facilita su digestión y la absorción de los nutrientes, al degradarse la lactosa (disacárido) en monosacáridos (glucosa y galactosa). También podemos encontrar alimentos funcionales que han sido enriquecidos con algún nutriente a fin de mejorar su calidad o valor nutricional. En este caso, podemos encontrar varios cereales enriquecidos (Figura 2), que son consumidos habitualmente en los desayunos o las meriendas. Igualmente se encuentran productos que son suplementados con ingredientes, nutrientes u otros elementos que originalmente no tenían. Es el caso de los L. Casei (Figura 3). Por último, cabe destacar aquellos productos en los que se ha alterado la biodisponibilidad de alguno de sus nutrientes. Por ejem...