Ir al contenido principal

Resumen de la pandemia de gripe A (H1N1)

La gripe A o la comúnmente conocida como gripe porcina es una enfermedad infecciosa generada por un virus (tipo A) de la influenza cuyo reservorio natural son los cerdos. Este virus posee diversas cepas (H1N2, H3N2 o H3N1) que circulan entre los animales, pero fue la variedad H1N1 la que dio lugar a un episodio de zoonosis en marzo de 2009. 

Al parecer el paciente cero, una niña californiana de 9 años, fue diagnosticado el 28 de marzo de 2009 en los Estados Unidos de América. En las siguientes semanas se diagnosticaron casos de gripe A en diferentes países como México, Canadá, España o Israel. Hecho que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a elevar el nivel de alerta sanitaria a 4 el 27 de abril y dos días después a nivel 5. El aumento sustancial de los contagios en número y en extensión geográfica provocó que la OMS declarara el estado de pandemia (nivel de alerta 6) el 11 de junio de 2009. En este sentido, cabe destacar que a la gripe A se le atribuye un número de reproducción básico (R0) de entre 1.01 y 1.29, guarismo que la convierte en una enfermedad altamente contagiosa.

El peor momento de la pandemia podría situarse entre el 22 de julio y el 13 de diciembre de 2009. Durante este lapso temporal se registraron casi 10000 muertes confirmadas por gripe A y más de medio millón de contagios confirmados. Lo cierto es que resulta complejo conocer el número de decesos y contagios exacto o, al menos, aproximado, pues la OMS dejó de computar los casos de contagios a nivel mundial la última semana de noviembre de 2009. Aunque algunos estudios han cifrado la cantidad de posibles contagios en todo el mundo entre 700 millones y 1500 millones de personas.

Durante el año 2010 se fue atisbando el fin de la pandemia generada por el H1N1. Mientras el número de contagios se iba reduciendo, el número de muertes aumentaba paulatinamente. Ello radica en que un cuadro de influenza (tipo A) tratado de forma inadecuada o asociado a otra patología no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (sinusitis, rinitis, neumonía o bronconeumonía) y cardiacas, que aumentan la probabilidad de un desenlace fatal. No obstante, tras registrar entre julio y agosto de 2010 poco más de 200 decesos causados por la gripe A en todo el mundo, el punto y final a la pandemia se le presumía cerca. Tanto que el 18 de septiembre la OMS declaró el fin de esta.


Comentarios

Lo más visto

La estrategia del asterisco en los alimentos funcionales

Los dos alimentos mostrados (L. Casei y bebida láctea enriquecida con proteínas) son funcionales y realizan el mismo uso de la técnica del asterisco. Así, ambos publicitan su contenido en vitamina B6, a pesar de que la concentración de este nutriente está limitada y representa únicamente el 15% de la cantidad diaria recomendada. Además, en España no necesitamos suplementar la ingesta de vitamina B6 debido a nuestra dieta  "¡Ya vamos hasta arriba!" como dice el Dr. José Manuel López en su conferencia " Científico en el laboratorio de día... espía en el supermercado de noche ". No obstante, la gama de productos lácteos funcionales de Mercadona ha obtenido muy buenas críticas, en especial los yogures . Aunque con estos batidos vuelven a usar la estrategia del asterisco.

Alimentos funcionales

En el súper podemos encontrar varios ejemplos de alimentos funcionales. Por ejemplo, en mi casa es bastante común consumir leche sin lactosa (Figura 1), un alimento funcional al que se le ha incorporado la enzima lactasa a fin de eliminar la lactosa que contiene el alimento. Ello facilita su digestión y la absorción de los nutrientes, al degradarse la lactosa (disacárido) en monosacáridos (glucosa y galactosa). También podemos encontrar alimentos funcionales que han sido enriquecidos con algún nutriente a fin de mejorar su calidad o valor nutricional. En este caso, podemos encontrar varios cereales enriquecidos (Figura 2), que son consumidos habitualmente en los desayunos o las meriendas. Igualmente se encuentran productos que son suplementados con ingredientes, nutrientes u otros elementos que originalmente no tenían. Es el caso de los L. Casei (Figura 3). Por último, cabe destacar aquellos productos en los que se ha alterado la biodisponibilidad de alguno de sus nutrientes. Por ejem

Ejemplos de tipos de alimentos

A continuación se exponen un par de ejemplos por cada categoría de alimentos establecida en el Código alimentario español, aunque hemos de entender que los ejemplos proporcionados podrían clasificarse en varias de las categorías establecidas: Alimentos fundamentales : Estos alimentos ocupan asiduamente gran parte de las porciones o son el ingrediente principal de muchos platos. Por ejemplo, la patata o el arroz. Alimentos perecederos : Aquellos alimentos que tienen una vida útil finita y, habitualmente, corta se clasifican como perecederos. Por ejemplo, la leche o cualquier carne. Alimentos impropios : Estos son aquellos que no son habituales en la dieta o totalmente desconocidos para una población concreta. Por ejemplo, en España podrían serlo la kombucha (bebida fermentada) o cualquier alga que pueda usarse con fines culinarios. Alimentos adulterados : Los alimentos que suelen adulterarse llevan aparejado un abaratamiento del coste de producción o, visto desde otra perspectiva, un in